Monday, July 25, 2011

RESULTADOS DE LA DINÁMICA SOBRE LA ESCALA DE VALORES

En la secundaria 249 México-Tenochtitlán llevamos a cabo una dinámica sobre valores con la finalidad de conocer cuáles de éstos son más importantes para los alumnos, dicha actividad se realizó a una muestra de 60 alumnos en forma aleatoria y cabe mencionar que en la misma participaron 30 hombres y 30 mujeres como simple coincidencia.
Presentamos las tablas con los respectivos resultados, algunos valores presentan en el total menos de 30 puntos, esto se debe a que algunos alumnos olvidaron mencionar algunos de estos.
El principal valor para las chicas es el de la FAMILIA con un 40% de menciones, seguido por el de SALUD con un 33.3% de menciones, el tercer valor más importante para las chicas es el de la LIBERTAD que alcanzó un 10.34% de preferencias, mientras que los valores menos importantes son DINERO con un 14.81% y, PAREJA y SOLIDARIDAD, los cuales tuvieron una mención del 13.3% cada uno como los valores menos importantes.
El principal valor para los chicos es el de la FAMILIA con un 37.9% de menciones, seguido por el de SALUD con un 26.6% de menciones, el tercer valor más importante es el de la HONRADEZ con un 13.79% de preferencias, mientras que SOLIDARIDAD con el 14.28%, DINERO con un 13.79% y PAREJA con el 13.3% de menciones respectivamente, fueron elegidos como los valores menos importantes.
El valor más importante para los alumnos que participaron en la dinámica es el de la FAMILIA con un 38.98% de preferencias, seguido por el de SALUD con un 30% de menciones y en tercer lugar se encuentra HONRADEZ con el 10.16% mientras que DINERO con un 14.28% y SOLIDARIDAD con el 13.79% son mencionados como los valores menos importantes.

DEMOGRÁFICO

La delegación Iztapalapa es una de los municipios más poblados de la República Mexicana, y es la zona más poblada del Distrito Federal y la Zona conurbada, los datos reportados en el censo de 2010 mostraron que la población de Iztapalapa fue de 1894774[1] , Para tener un referente del mismo año la población del D.F. fue de 8814867, en la zona conurbada fueron 20057648 y en todo el país 111 613 906. Analizando los datos de población en términos de porcentajes en Iztapalapa están concentrados alrededor del 2% de la población del país, y 21% de los habitantes del Distrito Federal[2].
La población de Iztapalapa menor de 24 es de alrededor del 54%(980957)[3] del total. Los índices de analfabetismo de la delegación son del 24%, el mayor porcentaje de analfabetas del D.F., seguido de lejos por la Gustavo a Madero con el 15%. El 66 % de las personas entre 15 y 29 años no asiste a la escuela, el 32 % son hombres y el 34 % son mujeres[4]. La población que continúa estudios después de la secundaria y hasta nivel licenciatura es sólo del 12%, muy por debajo de la media del Distrito Federal que es de 23%.


[1] INEGI (2010). Anuarios Estadísticos; p 36
[2] Aguilar, Adrián y Concepción Alvarado,(2004) “La reestructuración del espacio urbano de la Ciudad de México. ¿Hacia la metrópoli multinodal?”
[3] Aragon, A .(2005). Delegación Iztapalapa: Perfil Sociodemográfico; p 17
[4] INEGI (2005). Conteo de Población 2005 recuperado 20 de julio de 2011 de http://www.inegi.gob.mx/

ECONÓMICO


En la distribución del empleo por actividad económica del comercio lidera la lista con el 37 %, le siguen los servicios y la industria manufacturera con 31 % y 27% respectivamente. Las tres ramas concentran el 96 % del personal ocupado en la delegación[1]. No obstante se señala que la población inactiva o dependiente es de alrededor de 60.6%. Del personal ocupado, el 73% es asalariado y el 22% es trabajador por cuenta propia[2]. El 53% de la PEA vive con menos de 2 salarios mínimos, y es superior al porcentaje en el D.F. que es de 42.4%, esto indica que hay mayor población en Iztapalapa que se encuentra en condiciones de pobreza económica[3].


[1] INEGI, ibid.
[2] INEGI.8 (2005), Ibid.
[3] CONEVAL, Línea de pobreza. Recuperado el 16 de julio de 2011 de www.coneval.gob.mx/

SEGURIDAD PÚBLICA

En Iztapalapa, durante el periodo de Enero a Agosto del 2009, se registraron 17, 868 delitos. El 40.75 % fueron robos; 10.57 % lesiones; 0.72 % homicidios; el 0.65 disparo de armas de fuego; 0.18 % de las privaciones ilegales de la libertad; 0.05% de abuso sexual; el 0.03% de violaciones; y el 47.05 % de otros delitos[1].
Iztapalapa cuenta con un módulo de seguridad pública por cada 69 mil habitantes, 1.5 policías por cada 2 mil habitantes y una agencia del Ministerio Público por cada 307 mil habitantes. Dispone de 9 Unidades Operativas de Policía Preventiva, que cubren 229 zonas de patrullaje, tiene dos Sectores atendidos por la Policía Auxiliar.  Existen 6 Agencias del Ministerio Público, y 6 Juzgados Cívicos, una estación del Instituto Nacional de Migración, una Agencia del Ministerio Público Especializada en Delitos Sexuales, Unidad Mixta de Atención al narco menudeo y 3 Centros de Readaptación Social[2].


[1] Delegación Iztapalapa (2009) “Programa Delegacional de Desarrollo 2009-2010 Recuperado el 21 de julio de 2001 de http://www.iztapalapa.df.gob.mx/pdf/ProyectProgrDelegacional_Desarrollofinal.pdf
[2] Delegación Iztapalapa, Ibid.

SALUD


El 58 % de la población de Iztapalapa no tiene cobertura de la seguridad social y, por ende, no tendrá jubilación y pensión, ni accede a los servicios médicos.

CULTURA

La infraestructura y los espacios para la cultura en la delegación son limitados, existen 3 centros culturales 1 auditorio, 1 teatro, 5 museos y 40 casas de cultura, 62 bibliotecas, por otra parte se encuentra, el Faro de Oriente y los espacios de las Universidades de la Ciudad de México. Según las estadísticas de la Delegación, la cobertura de estos servicios es menor al 4% de la población.
Las tradiciones y religiosidad tienen un fuerte soporte popular, destacándose la Semana Santa, las fiestas de San Judas Tadeo y a últimas fechas el culto por la Santa Muerte. El INI ubica en la delegación a 14 pueblos[1] de origen prehispánico y 8 barrios catalogados como monumentos históricos[2]. Por desgracia no hay acuerdos entre la Delegación y el INAH para la conservación.


[1] Estos son: San Andrés Tetepilco, Mexicaltzingo, San Juanico Nextipac, La Magdalena Atlazolpa, San José Aculco, Culhuacán, San Lorenzo Tezonco, Santa Cruz Meyehualco, Santa María Aztahuacán, Santa Martha Acatitla, San Sebastián Tecoloxtitla, Santiago Acahualtepec, Los Reyes Culhuacán y San Antonio Culhuacán.
[2] El INAH bajo el Programa de Conservación del Patrimonio Cultural de México ha catalogado éstos sitios, en su mayoría iglesias y plazas. Así como la zona arqueológica del Cerro de la Estrella.

Joven


Para la definición de joven nos parece apropiado utilizar la señalada en La Ley de Jóvenes del Distrito Federal, ya que en su Art. 2º considera como joven al sujeto de derecho cuya edad comprende el rango entre15 y 29 años de edad.

Violencia

Según Isabel Fernández:

“…la violencia supone el abuso de poder de un sujeto o grupo de sujetos sobre otro, siempre más débil o indefenso. La violencia implica la existencia de una asimetría entre los sujetos que se ven implicados en los hechos agresivos”.
“El fenómeno de la violencia transciende la mera conducta individual y se convierte en un proceso interpersonal, porque afecta al menos a dos protagonistas: quien la ejerce y quien la padece…nos permite distinguir también un tercer afectado: quien la contempla sin poder, o querer evitarla”.
“…sino que abusa de su poder, luchando, no por resolver el asunto, sino por destruir o dañar al contrario. Eso es violencia, el uso deshonesto, prepotente y oportunista de poder sobre el contrario, sin estar legitimado para ello” (Fernández, 2004)

Bandas



Robert  Muchembled analiza el problema de la violencia y las bandas y lo describe como:

“La palabra violencia aparece a principios del siglo XIII; deriva del latín vis, que significa “fuerza”, “vigor”…”

“…nos recuerda que la adolescencia contemporánea está ligada a la violencia, sobre todo en sus márgenes mal integrados…En nuestra época, la ineficacia creciente de los procedimientos de transmisión de la antorcha social a los más jóvenes por parte de los más viejos, cuya esperanza de vida es mucho más larga que antes y que a veces están tentados de conservar interminablemente el poder, revela inquietantes fracturas. La explicación principal de las oleadas recientes de brutalidad destructiva en los suburbios reside, sin duda, menos en una supuesta “descivilización” de las costumbres que en las cada vez mayores dificultades con que se enfrentan los más desfavorecidos, especialmente entre las nuevas generaciones de ambos sexos, para hacerse con su parte del pastel social en un período fuertemente marcado por el desempleo y el miedo al futuro”.
“Las bandas ofrecen a los jóvenes una socialización entre iguales que sustituye la educación de los padres, que ahora se ha vuelto insuficiente o torpe. Los analistas…subrayan la necesidad afectiva de los que se meten en las bandas para encontrar seguridad y ayuda mutua, para sentir que viven mejor. Pero insisten demasiado en la dureza creciente de un universo competitivo y de soledad como factor explicativo”.

“Las bandas de varones jóvenes no constituyen ni una anomalía ni una patología. Ese modelo, fruto de tradiciones antiquísimas, se halla grabado en la trama de la cultura occidental para apoyar a los interesados en el momento del difícil rito del paso de la infancia a la madurez”.

“Deben aceptarse con prudencia las conclusiones de algunos sociólogos que ven en esas bandas una “autosocialización” muy moderna, una respuesta original e innovadora de los jóvenes a la crisis de los modelos autoritarios y de las prácticas de inserción de que adolece nuestra sociedad. Las asociaciones específicas que dan seguridad, que son una forma de escapar del poder de los padres y de aprender a vivir entre iguales, son algo que en Europa existe desde hace siglos”.

“El retorno de las bandas es también el retorno de lo reprimido…cuando un número importante de adolescentes llega a las puertas de la madurez y topa con demasiadas dificultades de integración, señala cada vez un fallo del pacto tácito que rige la transmisión de los bienes, los poderes y los valores de una generación a otra”. “Añadidos a los mensajes de telefonía, los blogs y los videos difundidos por Internet aún acentúan más el fenómeno” (Muchembled, 2010).

Familia



En opinión de la terapeuta Cecilia Quero Vázquez, la sociedad ha cambiado radicalmente en los últimos 20 años y, por tanto, sus integrantes se han sometido a una serie de transformaciones:

“Es tal la diferencia que ya no podemos hablar de ‘la’, sino de ‘las’ familias mexicanas, pues ahora tenemos un mosaico de situaciones o formas de organización”.




Hasta hace un par de décadas era posible hablar de un solo tipo de grupo formado por mamá, papá y dos niños, así como años atrás nuestros abuelos tuvieron 7, 9 o 12 hijos. Ahora podemos encontrar:
·         Parejas homosexuales, que ya existían, pero que en nuestros días tienen un poco más de libertad e incluso pueden contar con hijos (adoptados o de uno de ellos).
·         Familias construidas o ensambladas, es decir, en las que dos padres divorciados se unen, junto con sus respectivos hijos.
·         Familias monoparentales, donde sólo hay padre o madre solteros.
·         Mujeres u hombres divorciados que durante un tiempo vivieron como una familia tradicional, pero su pareja se fue y ahora están solos con sus hijos
·         Parejas de “doble ingreso y sin niños” o dinks (siglas en inglés de double income, not kids), donde mujer y hombre acuerdan no tener hijos para invertir sus ingresos en darse una buena vida.
Lo interesante es que “no debemos perder de vista que la configuración de un grupo no es lo que explica su disfuncionalidad, pues podemos encontrar individuos en cualquiera de estas categorías con mucha salud psicológica, al igual que personas en grupos de conformación tradicional con bastantes dificultades. Más bien, cabe recordar que una familia cumple satisfactoriamente su objetivo cuando los individuos adoptan habilidades de aceptación a las circunstancias que ahora enfrentamos, así como recursos para hacer frente a las dificultades cotidianas”